Día Mundial del Dolor Lumbar
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Dolor Lumbar, que se conmemora cada 15 de noviembre, desde la Sociedad Valenciana de Reumatología incidimos en esta realidad. Para atajar estas cifras, y reducir la incidencia de esta enfermedad en la sociedad, es importante reforzar la atención primaria, por un lado, y fortalecer con más recursos la atención especializada que prestan los reumatólogos y reumatólogas con el objetivo de mejorar el proceso de detección, diagnóstico y tratamiento de la lumbalgia.
La incidencia de esta dolencia hace mella en el sistema sanitario español, aunque sus consecuencias se extienden más allá hasta alcanzar la vertiente laboral. En el entorno laboral esta patología se posiciona como una de las principales causas de bajas laborales en España.
Esta enfermedad se caracteriza por producir dolor en la zona baja de la espalda, y más concretamente en el área de la columna lumbar, y su origen puede ser de carácter mecánico o bien inflamatorio. En función de su duración y permanencia se considera que puede ser una lumbalgia aguda cuando el dolor dura menos de seis semanas, o una lumbalgia crónica cuando el dolor supera este periodo.
Frente a los efectos de esta dolencia, el paciente también puede adoptar una serie de hábitos que le ayudarán a prevenir y combatir el dolor que genera especialmente en la región lumbar. En general, resulta conveniente que los pacientes con lumbalgia eviten coger peso excesivo, mantengan una adecuada higiene postural y realicen una serie de ejercicios de rehabilitación que les ayudarán a prevenir el dolor.
La detección precoz supone un factor esencial a la hora de controlar la incidencia de esta enfermedad, que desde los profesionales del área de reumatología abordamos a diario. El Día Mundial del Dolor Lumbar nos debe ayudar a recordar, a ser conscientes de que las enfermedades reumáticas, en general, no solo tienen efectos a nivel sanitario y personal, sino que también afectan a los pacientes en el plano laboral.