Desde la Sociedad Valenciana de Reumatología, siguiendo la misma línea marcada por la Sociedad Española de Reumatología, recomendamos como norma general que las personas con patologías reumáticas se vacunen contra el SARS-Cov-2. Solo en casos excepcionales y concretas la aplicación de esta vacuna está contraindicada.
Para aclarar cualquier duda que tengan los pacientes reumáticos sobre el tema de la vacunación deben consultar con su reumatólogo o reumatóloga. Ellos se encargarán de asesorarles debidamente en todo momento y les aconsejarán en función de su patología y del cuadro clínico que presenten.
Una correcta estrategia de vacunación en la población española permitirá reducir la mortalidad generada por la COVID-19 y disminuirá su gravedad, especialmente entre los grupos de riesgo que son más vulnerables a los efectos del virus. Cuanto más se reduzca la incidencia de la COVID-19 entre la población, menor será la presión asistencial en nuestro sistema sanitario.
A continuación, te aclaramos alguna de las dudas que suelen surgir a los pacientes reumáticos a través de estas preguntas frecuentes*.
Si tengo alguna enfermedad reumática, ¿me debo vacunar?
Sí. Es recomendable que todos los pacientes reumáticos se vacunen, a excepción de algunos casos muy concretos que deberán ser valorados de manera individual por el reumatólogo o reumatóloga del paciente.
¿Las vacunas son seguras?
Las vacunas que se están utilizando en España son seguras. La aprobación de su uso ha sido supervisada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y en nuestro país por la Agencia Española del Medicamento y Producto Sanitario (AEMPS), ambos organismos controlan la seguridad de las vacunas suministradas por los distintos laboratorios.
¿Por qué debes vacunarte?
La vacunación permite proteger directamente a cada persona de la enfermedad y, de manera indirecta, al resto de la población. Mediante la vacuna se reduce el número de personas que son susceptibles de contraer la enfermedad, por lo que desciende el porcentaje de personas que pueden llegar a enfermar. Cuanto mayor sea la inmunización de grupo de la población menor será la posibilidad de contraer la enfermedad en el resto de la población.
¿Si me vacuno puedo infectarme de COVID?
No. Las vacunas que se están utilizando en estos momentos en España no contienen virus vivos atenuados derivados del SARS-CoV-2, ni material genético del mismo, por lo que una persona no puede infectarse de COVID debido a la vacuna.
¿Puede producirse alguna reacción adversa a la vacuna?
Cualquier medicamento, incluido las vacunas, pueden producir algún tipo de reacción adversa leve como fiebre, dolor en la zona de la inyección, enrojecimiento de la piel, etc. En menor frecuencia suelen aparecer otras reacciones severas que producen encefalitis, neuralgia, etc.
¿Si sufro alguna reacción adversa qué debo hacer?
En primer lugar, si se sufre algún tipo de reacción adversa se debe buscar atención sanitaria en el centro de salud u hospital de referencia para que se evalúe el grado de importancia de la reacción. Es importante que la reacción sea notificada al Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano (SEFVh).
Después de vacunarme, ¿debo continuar cumpliendo con las medidas de protección y prevención frente a la COVID-19?
Sí. Una vez que se administra la vacuna debe pasar un periodo de tiempo hasta que el organismo desarrolla la protección necesaria frente al virus SARS-Cov-2. Asimismo, existen personas que a pesar de haber sido vacunadas no desarrollan inmunidad. Por ello, es conveniente que se sigan respetando las medidas de protección individual como el uso de mascarillas, distanciamiento social y lavado frecuente de manos, entre otras.
Como recomendación, la Sociedad Valenciana de Reumatología sugiere que los pacientes que estén recibiendo tratamientos con metotrexato deben suspender su administración la semana antes y la semana de la administración de la vacuna para aumentar su eficacia.
* Fuente consultada: Ministerio de Sanidad de España.